top of page
200w.gif

El origen del universo

Haz clic en cada imagen

Se calcula que el origen del universo se dio alrededor de hace 14 000 millones de años, a partir de la gran explosión de un átomo primitivo. Esta teoría, es conocida como big bang.

Gracias a ella, además, el universo inicial (cuya temperatura rondaba los 100.000 millones de grados centígrados) se habría podido enfriar lo suficiente como para permitir la aparición de la materia subatómica. Esta materia a su vez se fue organizando en densas nubes de átomos simples de hidrógeno (H) y de helio (He), es decir, del material básico del cual se componen las estrellas.

​Dicha teoría propone que en un comienzo la materia y la energía del universo habrían estado comprimidas en un punto muy pequeño, conocido como átomo primitivo, el cual, al estar expuesto a elevadas temperaturas, habría dado lugar a una gran explosión que provocó la expansión del universo.

Resumen del proceso según la teoría del Big Bang:

La singularidad inicial: Toda la materia y energía del universo estaban concentradas en un punto infinitamente pequeño y denso.

​La expansión: En un instante (menos de una fracción de segundo), el universo comenzó a expandirse rápidamente. Esta expansión continúa hasta el día de hoy.

​Formación de partículas: Durante los primeros segundos, se formaron partículas subatómicas como protones, neutrones y electrones.

Formación de átomos: Unos 380,000 años después, el universo se enfrió lo suficiente para que protones y electrones se unieran, formando átomos, principalmente hidrógeno y helio.

 Nacimiento de estrellas y galaxias: A lo largo de millones de años, la gravedad atrajo átomos, dando lugar a estrellas, galaxias y estructuras más complejas.

​Formación de sistemas planetarios: A partir de explosiones de estrellas (supernovas), se dispersaron elementos más pesados que formaron planetas y otros cuerpos celestes.

¿Sabías que?

Esta teoría,fue planteada en 1927 por el sacerdote y astrónomo belga Georges Lemaître

image.png

Georges Lemaître

Observa los siguientes videos y refuerza tus conocimientos:

cat-watchingyou.gif

Amplia tu conocimiento:

5db9e07ec4c82407a55086e3f6ec08d1.gif

El origen del Sistema Solar

El Sistema Solar es un conjunto de planetas que consta de una estrella (el Sol) y todo lo que lo rodea gracias a la gravedad: planetas, planetas enanos, lunas, asteroides, cometas y meteoroides.

giphy.gif
6c93de2ae7118c79c79b750462814002.gif
origen-del-sistema-solar-como-se-formo-cual-es-el-origen-de-este-punto-de-la-via-lactea-77

Según explica la NASA, este sistema planetario se formó a partir de una densa nube de gas y polvo interestelar. 

Hace unos 4500 millones de años esa nube colapsó posiblemente debido a la onda de choque de una estrella cercana en explosión llamada supernova. Como consecuencia del colapso se formó una nebulosa solar. Es decir, un disco de material que gira y se arremolina, explica la agencia espacial.

La gravedad del centro de la nebulosa atrajo material y, eventualmente, la presión en el núcleo fue tan grande que los átomos de hidrógeno comenzaron a combinarse y formar helio, liberando una gran cantidad de energía. Gracias a eso nació el Sol, que acumuló más del 99% de la materia disponible.

image.png

El orden y disposición de los planetas y del resto de los cuerpos en el Sistema Solar se debe al modo en que se formó. La agencia estadounidense explica que sólo el material rocoso podía soportar el calor cerca del Sol. Por esta razón, los 4 primeros planetas (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son terrestres. Todos ellos son pequeños y tienen superficies sólidas y rocosas.

image.png

Mientras tanto, los materiales como hielo, líquido o gas se asentaron en las regiones exteriores del joven Sistema Solar. La gravedad unió estos materiales y generó a los otros 4 planetas: los gigantes gaseosos (compuestos principalmente de helio y/o hidrógeno) Júpiter y Saturno; y los gigantes de hielo, Urano y Neptuno.

Observa las siguientes diapositivas 

iStock-646860706.jpg
avelo-mirar.gif
Observe los siguientes videos:
icegif-787.gif

Amplia tu conocimiento:

unnamed.gif
Tierra y espacio

El origen y evolución del planeta tierra

1ZtV.gif

La Tierra se formó hace alrededor de 4550 millones de años, a partir del material del que se constituyó el resto del sistema solar, que inicialmente era una nube estelar de gases y polvo cósmico. La formación del planeta tardó entre 10 y 20 millones de años, a medida que su superficie se enfriaba y se acumulaba a su alrededor la nube de gases que hoy es la atmósfera.

Eventualmente, a través de un largo período de actividad sísmica y posiblemente debido al impacto constante de meteoros, la Tierra contó con los elementos necesarios y las condiciones físicas indispensables para la aparición del agua líquida.

Características del planeta Tierra
 

La Tierra es el quinto planeta del sistema solar en cuanto a tamaño, y el único capaz de albergar vida. 

Posee una forma esférica con un leve achatamiento en los polos, y 12.756 km de diámetro a la altura del Ecuador.

earth.gif

Su masa es de 5,9736 x 1024 kilogramos y su densidad de 5,515 g/cm3

Al igual que otros planetas interiores como Marte y Mercurio, la Tierra es un planeta rocoso,

Composición y estructura del planeta Tierra

image.png
5d1518_e20db89486c44486b80847c8780703db~mv2.gif

La masa terrestre está integrada por un conjunto diverso de elementos químicos. Los elementos más abundantes son el hierro (32,1%), oxígeno (30,1%), silicio (15,1%), magnesio (13,9%), azufre (2,9%), níquel (1,8%), calcio (1,5%) y aluminio (1,4%), dejando un 1,2% para el resto de los elementos.

El planeta está compuesto por capas concéntricas de materia que se extienden hacia el núcleo desde la superficie. Dichas capas son:

Litósfera: Se extiende desde la superficie (0 kilómetros de profundidad) hasta unos 60 kilómetros hacia adentro, siendo la capa menos densa de todas y la única que podemos visitar con medios físicos concretos. Es allí donde están las placas tectónicas, por ejemplo. La litósfera se divide a su vez en dos capas distintas

image.png
image.png

Corteza: Va de los 0 a los 35 kilómetros de profundidad, siendo la capa en donde está ubicada la vida, constituida principalmente de silicatos sólidos.

Manto terrestre: El manto de la Tierra va desde los 35 kilómetros de profundidad, hasta los 2890, es decir, hasta la parte externa del núcleo. Es la capa más ancha de la estructura interna de la Tierra, rica en silicatos, magnesio y hierro, todo en estado semisólido y de viscosidad variable. Dentro del manto se halla el manto interior y también la astenósfera.

image.png
image.png

Astenósfera: Una capa de baja viscosidad que comprende la zona superior del manto terrestre, conformada por materiales silicatados en estado sólido y semifundido o fundido parcialmente, dependiendo de su proximidad al magma hirviente. 

Núcleo: El núcleo terrestre es el “corazón” del planeta, y está compuesto mayormente por metales ferromagnéticos (hierro y níquel), divididos en dos etapas.

desktop_64c125d0-e693-42f8-ae67-aea985c124e4.GIF
image.png

Núcleo externo: Extendiéndose desde los 2890 kilómetros de profundidad hasta los 5100, esta capa líquida de metal sumamente viscoso descansa sobre el núcleo interno y comprende mayormente hierro, con trazas de elementos más livianos.

Núcleo interno: El verdadero centro de la Tierra es un núcleo de metal sólido, que gira con una velocidad angular ligeramente superior al resto del planeta, y que es responsable de la generación de su magnetósfera.

image.png
064091.gif

Observa los siguientes videos para reforzar tu conocimiento:

5d1518_e20db89486c44486b80847c8780703db~mv2.gif
hasbulla-magomedov-cute-pilot-captain-wink-fa8dio4k3gjxn2lk.gif
que-es-la-atmosfera-de-que-se-compone-y-cual-es-su-funcion.jpg
Tierra y espacio

La evolución de la atmósfera

1ZtV.gif

La primera atmósfera se formó hace unos 4 650 millones de años a partir de los gases más ligeros de la nube de gas y polvo cósmico que también dio origen al sistema solar. 

​Aporte de nuevos gases: durante sus primeros 500 millones de años, la Tierra se vio sometida a un continuo bombardeo de meteoritos. La energía de los impactos produjo el calentamiento del planeta y gran parte de sus rocas pasó a estado líquido. Este fenómeno permitió la salida de los gases de su interior, y así se formó una nueva atmósfera con dióxido de carbono, nitrógeno, dióxido de azufre y vapor de agua

image.png
image.png

Aparición de oxígeno: la disminución del bombardeo de meteoritos permitió el enfriamiento de la corteza terrestre y, con esto, la condensación del vapor de agua y la formación de los primeros lagos. En estas masas de agua aparecieron hace unos 3 500 millones de años los primeros organismos fotosintetizadores (cianobacterias). Con su actividad empezó la liberación de oxígeno a la atmósfera.

Acumulación de ozono en las capas altas de la atmósfera: al aumentar el oxígeno atmosférico se formó en la estratosfera el ozono, que absorbía las letales radiaciones ultravioleta del Sol. Protegidos por este ozono, los seres vivos pudieron abandonar la profundidad de las aguas y colonizar el medio terrestre

image.png
6f859deb82ddd912dae4fe06b8a53c6c.gif

Refuerza tu conocimiento:

tenor.gif

Observa los siguientes videos:

images.jpg

Evaluación

Astronave

La evolución de la corteza terrestre

image.png

Observe los siguientes videos:

La corteza o capa terrestre es la capa de roca externa de la Tierra. En ella se distingue una corteza continental que forma los continentes y las zonas poco profundas del océano (placas continentales), y una corteza oceánica.

image.png

Los volúmenes de la corteza terrestre no han sido constantes, se cree que han aumentado a través del tiempo, pues desde su formación hasta el día de hoy la corteza terrestre ha sufrido cambios debido a diferentes procesos geológicos que la modifican. Estos procesos pueden ser de origen interno como la tectónica de placas y la actividad volcánica, o externo como la meteorización y la denudación.

image.png

Los procesos geológicos internos:

Actividad volcánica: los volcanes son aberturas en la corteza terrestre que alcanzan zonas profundas por las que se expulsa al exterior el magma, que es una mezcla de materiales fundidos y cantidades variables de agua, gases y pequeños fragmentos sólidos de roca. .

41edd4a5667c25441c4d1314280ae4e2.gif

Terremotos o sismos: son movimientos producidos por la fractura y el desplazamiento de grandes masas rocosas del interior de la corteza terrestre, que liberan gran cantidad de energía en forma repentina, violenta, imprevista y en algunas ocasiones destructiva, lo que lleva a modificar la corteza terrestre.

648575a37f03981213b9f010776d209b.gif

Tectónica de placas: las placas tectónicas son partes fracturadas de la corteza terrestre. Estas placas se mueven lentamente unas encima de otras. A esto se le conoce como la teoría de la tectónica de placas. Debido al movimiento de las placas tectónicas se formaron los continentes, cordilleras y montañas

image.png

Los procesos geológicos externos:

Meteorización: es el conjunto de modificaciones que sufren las rocas de la corteza terrestre. Existen dos tipos de meteorización; la meteorización física en la que la roca se desintegra en fragmentos más pequeños sin alterar su composición química, y la meteorización química en la que transformación de la roca conlleva cambios en sus propiedades químicas

image.png

Denudación: es el desprendimiento de la parte más externa de la corteza terrestre provocada por la meteorización. La denudación conlleva otros procesos geológicos como la erosión, que es el desgaste de la superficie terrestre, el transporte cuando los fragmentos erosionados son llevados a zonas más bajas, y la sedimentación, que se da cuando esos fragmentos se depositan en zonas aún más bajas

image.png

Evaluación

spongebob-spongebob-squarepants.gif
Astronave
WhatsApp Image 2025-01-12 at 17.09.36.jpeg

Elaborado por: Alisson Punina

bottom of page