top of page

Los cambios geológicos del planeta Tierra

Los cambios geológicos del planeta Tierra

capRZe.gif

La geología es una historia que se construye deforma cronológica sobre los acontecimientos que han sucedido en la Tierra. Las evidencias de estos cambios han quedado plasmadas en las rocas que son investigadas por la ciencia. El periodo precámbrico se conoce como el intervalo entre la formación de las primeras rocas y el periodo cámbrico

¿Qué son los cambios geológicos?

image.png

Los cambios geológicos del planeta Tierra

Los cambios geológicos de la Tierra son procesos dinámicos que han transformado nuestro planeta desde su formación hace aproximadamente 4.500 millones de años. Estos cambios están impulsados por fuerzas internas y externas que actúan a lo largo del tiempo.

Generalmente, los cambios geológicos se registran en una escala geológica detiempo que muestra que los cambios suceden en el curso de millones de años.

Ejemplo:

images (6).jpg

La formación del Gran Cañon

El río Colorado comenzó  gradualmente a desgastar la roca de la planicie de Colorado hasta formar una fosa de poco más de un kilómetro de profundidad.

 Otro de los fenómenos que ocurre constantemente, aunque no sea percibido por nosotros debido a la magnitud de tiempo en el cual ocurre, es el movimiento de los continentes, que genera cambios en la forma y posición de las masas terrestres.

d4a5c4068ab1796d6fd64bd6a968d72d.gif

Observa más ejemplos de cambios geológicos:

Los cambios geológicos del planeta Tierra

placas-tectonicas-3-1024x625.png

Las placas tectónicas 

Las placas tectónicas o placas litosféricas son los distintos fragmentos en que se divide la corteza terrestre. En sus bordes se concentra una intensa actividad sísmica, volcánica y orogénica.

image.png

Tipos de placas tectónicas

Esto se debe a que las placas tectónicas se hallan en constante movimiento sobre la astenósfera, que es la capa del manto superior más cercana a la corteza y que se compone principalmente de magma. Ese magma se mueve en el interior del planeta debido a diferencias de temperatura, lo que provoca que las placas tectónicas que están por encima también se muevan.

Características de las placas tectónicas

Las placas tectónicas presentan las siguientes características:

-Son fragmentos de corteza terrestre.

-Se encuentran ubicadas sobre la astenosfera, la parte del manto superior más cercana a la corteza terrestre.

-Hay catorce placas tectónicas principales.

-Existen tres tipos: oceánicas, continentales y mixtas.

-Se mueven lentamente, pero de manera constante.

-Sus movimientos producen sismos y erupciones volcánicas.

placas-tectonicas-3-1024x625.png

Placas oceánicas: Están compuestas íntegramente por corteza oceánica, o sea, el suelo de los océanos, de modo que están sumergidas en toda su extensión.

Placas continentales: Están compuestas mayoritariamente por corteza continental, o sea, por los continentes mismos.

Placas mixtas: Poseen una parte continental y otra oceánica, y son el tipo de placa predominante

Principales placas tectónicas

Has clic en la siguiente presentación y pulsa en cada placa tectónica para saber más información:

Principales placas tectónicas ubicadas en Ecuador:

 La placa de Nazca: ubicada debajo del océano Pacífico frente a la costa occidental de Sudamérica.

Placas_Sudamericanas.png
image.png

La placa Sudamericana: sobre la que se encuentra la mayor parte de Sudamérica y es parcialmente responsable por la formación de la cordillera de los Andes.

La placa de Cocos: ubicada debajo del océano Pacífico de la costa occidentalde América Central

image.png
56ca9b43bee7972cecbab22fbb21d6e4.gif

Observe los siguientes videos:

¡Diviértete y aprende!

Los tipos de límites entre placas tectónicas:

El límite divergente:

images (8).jpg

Se da cuando dos placas se separan. Cuando este límite se encuentra bajo el océano, el magma del interior de la Tierra sube hacia la superficie y empuja las dos placas en direcciones opuestas debido a que surge material entre ellas. Un ejemplo es la dorsal del Atlántico, razón por la cual América se separa poco a poco de Europa y África, y aumenta el tamaño del océano Atlántico.

El límite transformante:

image.png

Se da cuando las placas no se alejan ni se acercan, sino que se mueven en direcciones contrarias una frente a la otra. Este tipo de límite no produce grandes cambios en la morfología terrestre, pero sí puede provocar constantes terremotos. Un ejemplo es la falla de San Andrés en la costa pacífica norteamericana, que causa gran cantidad de temblores en esa zona.

El límite convergente: 

image.png

Se da cuando dos placas se encuentran de frente y hacen presión una contra la otra. Este límite hace que los continentes se acerquen.

Observa lo siguientes videos

¡Diviértete y aprende!

опоссумы.gif

​La formación de cadenas montañosas

La formación de cadenas montañosas se puede presentar en dos casos. El primero es cuando dos placas chocan una frente a la otra causando que se ‘arruguen‘ y se eleven formando cadenas montañosas; este fenómeno es responsable del surgimiento de la cordillera Himalaya, en Asia, y en especial del monte Everest, el más alto del mundo. El segundo caso se da en el fondo del océano cuando ocurre la subducción; consiste en que al encontrarse dos placas, una de ellas se hunde bajo la otra y causa que aquella que queda por encima se eleve y forme cadenas montañosas; este fenómeno dio origen a la cordillera de los Andes, en Sudamérica.

pexels-karolina-grabowska-4207892.jpg
descarga (2).jpg
placas-tectonicas-3-1024x625.png

La deriva continental y la expansión de los océanos

La deriva continental y la expansión de los océanos

images (4).jpg

La teoría del movimiento de las placas tectónicas o tectónica de placas se basó en dos teorías previas que fueron bien aceptadas solo hasta la segunda mitad del siglo XX: la expansión de los fondos oceánicos y la deriva continental.

1.-La expansión de los fondos oceánicos

La teoría de la expansión de los fondos oceánicos es una explicación clave en la tectónica de placas que describe cómo los océanos se expanden debido a la formación de nueva corteza oceánica en las dorsales oceánicas.

La teoría del movimiento de las placas tectónicas o tectónica de placas se basó en dos teorías previas que fueron bien aceptadas solo hasta la segunda mitad del siglo XX: la expansión de los fondos oceánicos y la deriva continental.

hess.jpg

15% en cuadernos

Harry Hess

Esta teoría fue propuesta en la década de 1960 por Harry Hess y otros científicos, y ayudó a consolidar la idea del movimiento de las placas tectónicas.

Principales ideas de la teoría:

1.-Dorsales oceánicas: En el fondo del océano, hay cadenas montañosas submarinas llamadas dorsales oceánicas. En estas dorsales, el magma del manto asciende y se solidifica, formando nueva corteza oceánica.

2.-Separación de las placas tectónicas: A medida que el magma emerge, las placas tectónicas en ambos lados de la dorsal se separan, desplazándose lentamente.

3.-Registro magnético: La orientación de los minerales magnéticos en las rocas oceánicas recién formadas registra la polaridad magnética de la Tierra en el momento de su formación. Estos patrones simétricos de bandas magnéticas a ambos lados de las dorsales son una evidencia clave.

4.-Reciclaje de corteza oceánica: Mientras se forma nueva corteza en las dorsales, la corteza más antigua es empujada hacia los bordes de las placas tectónicas y eventualmente se hunde en las zonas de subducción, regresando al manto terrestre.

6416353.gif

Has clic en la imagen para que te nutras de conocimiento!

images (4).jpg
image.png

Evidencias a favor de la teoría:

Patrones de bandas magnéticas:

Se han encontrado bandas simétricas de polaridad magnética alternante en las rocas oceánicas a ambos lados de las dorsales. Esto indica que la corteza oceánica se crea continuamente y se separa desde el centro.

image.png
image.png

Forma de los fondos oceánicos: La topografía del fondo marino, con dorsales en el centro de los océanos y fosas en los bordes, coincide con el modelo de expansión.

Terremotos y actividad volcánicaLos terremotos y volcanes se concentran en las dorsales oceánicas y las zonas de subducción, respaldando la idea de movimiento de placas.

1506529354.gif
images (4).jpg

2.-La deriva continental

Fue el astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener, quien en 1915 publicó el libro "El origen de los continentes y océanos", en donde hace la primera exposición general de la teoría de la "Deriva Continental", según la cual los continentes se mueven a través de la corteza del fondo oceánico, más delgada, al igual que un iceberg abriéndose paso por el mar.

image.png

Alfred Wegener

¿Qué es la deriva continental?

La deriva continental es una teoría que postula que los continentes se desplazan. La teoría de la deriva continental afirma que en algún momento del tiempo geológico los continentes estuvieron unidos en un supercontinente llamado Pangea (del griego pan, “todo”, y gea, “tierra”), y que hace aproximadamente 200 millones de años habrían comenzado a separarse.

 

Wegener sostuvo su teoría en evidencias vinculadas con la forma de los continentes y con restos fósiles y geológicos hallados. La demostración de la existencia de Pangea era para él la posibilidad de comprobar el movimiento de los continentes, ya que en la actualidad se encuentran en posiciones diferentes respecto de aquella época.

image.png

Evidencias de la deriva continental

image.png

Formas de los continentes: La coincidencia entre los límites de los distintos continentes, en especial de África y América, que parecieran encajar, fue para Wegener una evidencia fundamental de que inicialmente estaban unidos en el supercontinente denominado Pangea.

image.png
image.png

​Componentes rocosos: La coincidencia en el origen geológico y los componentes rocosos de montañas y cordilleras ubicadas en distintos continentes demostraba que esas cordilleras en algún momento habían estado unidas, y que por la separación de Pangea se habrían fracturado y alejado.

 

Fósiles: La presencia de fósiles de plantas y animales en continentes alejados, como el mesosaurus y el glossopteris encontrados en África y América, demostraban la existencia de Pangea. Wegener consideraba que estos animales y plantas habían vivido en una misma región y que, si hoy los fósiles estaban dispersos en distintos continentes, se debía a la separación de Pangea.
 

image.png
image.png

Valles glaciares: Los valles glaciares se presentan en regiones frías, donde las bajas temperaturas permiten la formación de glaciares. Para Wegener, la existencia de valles glaciarios en zonas cálidas se explicaba por el movimiento de los continentes: en un principio se encontraban en zonas frías y, por la deriva continental, se movieron hacia regiones más cálidas. En ese movimiento los glaciares se derritieron, pero los valles glaciares quedaron como evidencia geológica.

 

Observa lo siguientes videos:

Nútrete de conocimiento con la siguientes presentacio

La deriva continental y la expansión de los océanos

WhatsApp Image 2025-01-12 at 17.09.36.jpeg

Elaborado por: Alisson Punina

bottom of page